viernes, 26 de agosto de 2016

Molina de Aragón

"Ya mi pena dolorida,
es tan terrible y fuerte, 
que la vyda [será] por muerte,
y la muerte havrá por vyda."
~ Cancionero de Estúñiga

Me vas a perdonar (imploro), pero hoy vengo con una entrada repleta de fotos. Y es que el jueves pasado me fui con mis padres y mi perro a visitar el castillo de Molina de Aragón y sus alrededores, en Guadalajara, y hoy quería compartirlo contigo.

Athos en plena (in)acción
Pero antes, y con la compañía de Athos, déjame hablarte un poco de la historia de Molina de Aragón. Se trata de una villa medieval, que fue señorío independiente y tuvo su protagonismo a lo largo de la historia, ya que también fue centro de carlistas.

Parte de la ciudad actual desde el castillo
El recinto amurallado original fue construido por los Lara entre los siglos XII y XIII, y en la parte más alta del cerro se sitúa el castillo, donde entramos directamente al patio de armas. Cabe decir que se puede visitar con perros, siempre y cuando estos vayan atados.

Castillo de Molina de Aragón
La puerta de acceso fue reconstruida y adaptada por los carlistas para la guerra del siglo XIX, así como algunas de las torres sufrieron sus remodelaciones. En el interior del patio, pudimos ver un aljibe islámico del siglo XI. Como se pueden visitar las torres, nos subimos a la primera a la derecha de la entrada (la Torre del Homenaje) y ya tuvimos bastante ^^.

Desde la Torre del Homenaje se ve la Torre de Aragón
Patio de armas
Fuera del castillo (y no soy capaz de recordar si también fuera del recinto amurallado) quedaban los restos de un barrio identificado como judío:

 
Después de esta visita, cuya entrada costaba 3 euros por persona y cabe decir que la chica que nos atendió allí era realmente maja, fuimos a comer a una zona apta para ello en el Parque Natural del Alto Tajo. Fue una maravilla comer allí, porque estábamos rodeados de buitres que estaban alimentando a sus crías y se les oía pedir comida.

El superzoom de mi cámara me permitió capturar el momento
Y por la tarde nos fuimos al Barranco de la Hoz, atravesado por el río Gallo, donde se encuentra el Santuario de la Virgen de la Hoz y hay una serie de miradores increíbles. Te dejo con unas vistas del Primer Mirador:




En esta última imagen te he marcado el río y la carretera como punto de referencia para que veas desde donde se inicia la subida a los miradores. Creo recordar que la mujer de la taquilla de Molina nos dijo que eran 400 escalones de subida. Aquí, detalles del segundo mirador:



En este, había una pequeña cueva que me recordó mucho a Indiana Jones, de hecho había una parte en la que tuvimos que agacharnos para pasar y yo iba diciendo "solo el penitente pasará" ;). Y aquí está ya el tercer mirador, es el más alto de todos y queda bastante resguardado, por lo que no se ve desde abajo:


El primer mirador visto desde el tercero
Para terminar quería dejarte un detalle del río, al que bajamos después de nuestra aventura por los miradores para refrescarnos un poco. Como puedes ver, aunque la foto no le hace justicia, es un rinconcito precioso:



Esta última foto, es del patio interior del Santuario, que está justo pegado a la roca y crea un efecto muy bonito. Espero que te hayan gustado las fotos, y ya me dirás si lo conocías o si te animas a visitarlo.

Gracias por leer,
greetings from the coffin

martes, 23 de agosto de 2016

Oráculo Luces y Sombras

"Porque este oráculo no es como los otros: 
es para los solitarios y los que se encuentran perdidos,
los que tienen el corazón roto y los huérfanos e inadaptados"
~ Lucy Cavendish

Hace ya algunos años que trabajo con este oráculo y hoy por fin me he decidido a dedicarle una entrada (que lo merece). Antes que nada, decir que me hice con él a través de Amazon que, como buena tienda, sabe lo que suelo buscar y me hace muy buenas sugerencias.

Este oráculo, como el otro que ya te presentara, es de Lucy Cavendish. Pero ¿quién es esta mujer? Es una bruja blanca que trabaja con los reinos elementales y celestiales. Para ella, la magia es como un credo que necesita practicar diariamente para considerarse parte integrante de la naturaleza. Es además una bruja clásica que adora leer, escribir, escuchar e interpretar música, además de organizar talleres. Si quieres saber más de ella, te animo a que visites su página web.

En este caso, la ilustración de las cartas corre a cargo de la artista Jasmine Becket-Griffith, quien gusta de pintar a la manera tradicional, a mano y con acrílicos. Sus pinturas mezclan lo real y lo fantástico, explorando temas góticos, elementos de la literatura clásica, lo oculto, lo natural, la fantasía y las hadas. Y todo ello se ve muy bien en esta baraja. Nuevamente, te animo a conocer su obra desde su página web.

Vamos ya con el oráculo. En la caja nos encontramos lo siguiente: el librito y las cartas.


El libro empieza con una preciosa introducción sobre el mundo que habitan estas criaturas de luces y sombras. El oráculo es definido como "sabiduría para inadaptados, místicos y solitarios" y se describe como agridulce, inaudito, poco convencional, rebelde, insolente, caprichoso, invisible... 

En dicha introducción se nos da la bienvenida al mundo de los seres de luces y sombras con unas palabras que merece la pena leer. Pero es un poquito largo y se me hace imposible copiarlo aquí o siquiera resumirlo. La intro también nos lleva a lo largo de los siguientes apartados:
  • Sobre rebeldes y místicos: en el que nos habla de la belleza de las sombras y el peligro de la luz eterna
  • Los seres de luces y sombras: donde entramos en contacto con fantasmas, sirenas, ancianos, hadas, brujas, ángeles, entes y seres históricos
  • ¿De dónde vienen estos seres?
  • Cómo utilizar el oráculo de luces y sombras
  • Cómo realizar una consulta
  • Tres tiradas utilizando el oráculo de luces y sombras
El grueso del libro está centrado en el significado de las cartas, que tienen la siguiente presentación:



 

Una de las ilustraciones, la del Ángel de la alquimia, sirve para decorar el reverso, y se ha utilizado un color plateado para los bordes de las cartas. Como puedes ver en la imagen de abajo, cada carta lleva la ilustración de su personaje enmarcada, junto con su número de orden, el nombre de su personaje y un breve mensaje. El oráculo suma un total de 45 cartas.

Cuando consultamos el libro para saber el significado de cada carta, esta es la información que obtenemos: en primer lugar hay un apartado que nos habla acerca de cada personaje, y así conocemos sobre su personalidad. Después viene lo que cada personaje dice, lo que representa esa carta. Y por último, viene el oráculo, donde ya se expresan consejos y formas de actuar.

Aquí te dejo más capturas del oráculo:


Personalmente, me gustan mucho los oráculos de Lucy Cavendish porque son con los que más en sintonía me siento. Todos los consejos que me han dado, me han llegado en el momento precioso y me han ayudado bastante. Este, en particular, siempre lo he definido como el amigo que te da la bofetada que necesitas para despertar y empezar a actuar y tomas las riendas. Pero es que realmente siento que es así, y por eso adoro a estas pequeñas criaturillas.

Gracias por leer, 
greetings from the coffin

lunes, 22 de agosto de 2016

Oí zumbar una mosca al morir

"La quietud en el cuarto
era como la quietud en el aire"
~ Emily Dickinson

Hace poco me topé con este precioso poema de Emily Dickinson, compuesto en 1862, y que trata sobre el momento de la muerte. Sin más, te dejo con él:

Oí zumbar una mosca -al morir-
la quietud en el cuarto
era como la quietud en el aire
-entre los jadeos de la tormenta-.

Alrededor los ojos -se habían quedado secos-
y los alientos -se preparaban
para la arremetida final -cuando el Rey
se haría presente en el cuarto-.

Dispuse mis pertenencias -con una firma entregué
la porción mía
transferible -y fue entonces cuando
se interpuso una mosca-.

De azul e incierto zumbido vacilante -
entre la luz -y yo-
y entonces las ventanas se empañaron -y entonces
no pude ver para ver-.

Gracias por leer,
greetings from the coffin

sábado, 13 de agosto de 2016

Pintando ciervos en el universo

Querido lector, querida lectora:

En estas noches de verano en las que el calor no me deja dormir, empiezo a mirar la pared de mi habitación con las cosas que tengo ahí colgadas y termino maquinando toda clase de cuadros, pinturas, y demás...

Hoy quería hablarte de la última víctima de mis insomnios creativos. Se trata de un cartel de madera que compré hace tiempo en un bazar aprovechando la cercanía de Halloween:

Mi última víctima
Se me ocurrió que por la parte de atrás, ya que era lisa, le podía pintar algún otro motivo. Y pensando en los ciervos, que son mis guías espirituales, pensé que sería un bonito detalle para con ellos pintar un ciervo con el universo de fondo. Y este fue el resultado:

Cuando compartí la foto en mi instagram, hubo quienes me preguntaron que cómo lo había hecho, así que aquí te dejo mi secreto ^^. No sé si alguna vez lo has probado, pero si no, deberías intentar pintar con esmaltes de uñas, pues los colores son muy interesantes y quedan bastante intensos sobre madera.

Los esmaltes que usé
Estos esmaltes los compro principalmente en H&M y en bazares, por lo que no me causa ningún reparo usarlos para pintar cuadros en vez de mis uñas. Tampoco merece la pena comprar un esmalte de los buenos para este tipo de manualidades ^^. 

Detalle del ciervo
Como puedes ver aquí, pinté el esmalte sobre una base negra, porque me pareció que quedaría más bonito. Para ello, antes probé en un trozo de madera qué tal quedaría el esmalte sobre fondo negro, si se vería bien o no. 

Y para pintarlo, primero usé la sombra de un ciervo como plantilla. Recomiendo dibujarlo/imprimirlo (como te venga mejor) en un folio aparte y luego recortar la silueta y sujetarla en la tabla, bien como celo adhesivo por las dos caras o con blu tack.

Después coges una esponja y la cortas en pequeños trozos, uno para cada color. Luego no tienes más que ir poniendo un poco de esmalte en cada esponjita y hacer pequeñas improntas sin arrastrar la esponjita.

Naturalmente, si te animas a hacerlo puedes usar otro tipo de pinturas. A mí, personalmente, me gusta pintar con esmalte de uñas, porque deja una sensación distinta a los acrílicos.

Además mira cómo se ve cuando le da la luz:

Ahora tengo un doble adorno, cuando sea Halloween le puedo dar la vuelta y el resto del año, lo paso con el ciervo XD ¿Te animas a pintar algo así? Si tienes alguna pregunta de cómo lo he hecho, no tienes más que escribirme una carta de regreso ^^.

Gracias por leer, 
greetings from the coffin

miércoles, 10 de agosto de 2016

Reseña: "Parque Jurásico 4"


Querido lector, querida lectora:

Hace un par de noches por fin pude ver la última película de Parque Jurásico. No puedo considerarme una fanática de los dinosaurios, pero sí que he crecido viendo estas películas una y otra y otra vez. Y por ello tenía ganas de ver esta entrega y hablarte de ella. Antes que nada, te dejo con su tarjeta de visita:

En esta nueva entrega por fin se ha cumplido el sueño del doctor Hammond y la Isla Nublar recibe la visita de numerosos turistas cada año para conocer y aprender de los dinosaurios de primera mano. Para mantener un alto índice de visitantes y que el parque sea rentable, deben presentar cada cierto tiempo una nueva especie. Pero la nueva especie que quieren presentar, el "Indominus Rex", resultará ser más peligroso de lo que las medidas de seguridad pueden soportar, desatando una vez más el caos en la isla.

La verdad es que la historia en sí no es nada nuevo, sigue un poco en la línea de las anteriores, igual que sigue en la misma línea los personajes protagonistas. Esta vez la pareja protagonista está formada por un ex-militar, Owen Grady, que trabaja en el parque como cuidador de dinosaurios y la Dra. Claire Dearing, jefa de operaciones y directora corporativa del parque. Les secundan unos niños, los sobrinos de la doctora, que, como es natural, se pierden por el parque y deben ser rescatados. También aparece el clásico personaje sin escrúpulos que acaba como tiene que acabar. Y básicamente este es el quinteto protagonista. Si has visto las anteriores películas, sabrás más o menos de lo que hablo.

La pareja protagonista
Tanto el diseño del parque como los escenarios que se ven a lo largo de la película son espectaculares. Creo que la primera imagen que te he puesto de la película habla por sí sola. Igual que el diseño de los dinosaurios, cómo se busca individualizar a cada uno de ellos dentro de una misma especie, como es el caso de los velociraptors, con los que el protagonista realiza un estudio conductual. Están perfectamente diferenciados a través de pequeños matices de colores en la piel y así podemos verlos como nuevos personajes dentro de la trama.

Los sobrinos perdidos
Sobre la banda sonora pues la verdad es que siento que puedo decir poco de ella. Esta vez no me he fijado tanto como en otras películas o no me ha llamado tanto la atención, porque seguimos con el tema principal, el tema por el que cualquiera que haya visto la película la identifica inmediatamente. Con esto no quiero decir que sea mala, ni mucho menos, pero al ser un tema ya conocido, a pesar de que aquí podemos encontrarnos ligeras variaciones, no sorprende como la primera vez (para que me entiendas, que espero que así sea ^^).

La bella velociraptor Blue (merece un espacio para ella sola)
Hay dos detalles que me gustaron mucho de esta película, también de las otras, que me gustaría compartir contigo. El primero de ellos es la relación que se establece entre Grady y los velociraptors. Como amante de los animales, siempre he soñado con poder tener una relación entre iguales con ellos, de vernos y entendernos como hermanos, así que cada vez que veo o leo alguna historia con una relación similar no puedo dejar de emocionarme (aunque sea con dinosaurios XD).

El segundo detalle se ve a lo largo de la saga. No sé siquiera si está hecho adrede, si alguien más se ha dado cuenta o soy yo que tiendo a ver más allá de la superficie. Pero no dejo de ver una especie de crítica ética y moral al comportamiento del ser humano para con el mundo y las especies. Ese afán que tiene de experimentar con la biología, de jugar a ser dioses, de explotar al resto de las especies con el fin de sacar beneficios económicos o usarlas para la guerra (este último caso, se ve en esta película muy bien)...

Mientras te escribo, me estoy acordando de una escena de la segunda película que vi hace poco y se me quedó marcada precisamente por esto último que te estoy comentando. Hay un momento dado en que unos dinosaurios pequeñitos (perdóname que ahora mismo no te sepa decir más sobre ellos) se acercan curiosos a los "soldados" y el experto en dinosaurios le dice a uno de ellos que nunca habían visto a un ser humano, y que por ello se acercan curiosos y sin miedo. En ese momento, uno de los soldados le pega una descarga eléctrica al pobre dinosaurio y huye despavorido. El soldado mira con superioridad y dice algo así como "ahora ya tienen una razón para temernos".

A estos detalles me refiero con aquello de la crítica a la forma en la que el ser humano se comporta con el mundo. Y también me permito decir que aquello que sucede en las películas, cuando los dinosaurios se salen del camino trazado, es también una consecuencia de nuestro comportamiento. No sé si estarás de acuerdo conmigo, si alguna vez lo habías visto así, pero me gustaría que me lo dijeras ^^.

Como conclusión ¿qué puedo decir salvo que me ha gustado? Creo que la primera para mí siempre va a ser mi favorita, pero te animo, si no la has visto, a que le des una oportunidad. Bien es cierto, que hubo momentos en que se me hizo un poco lenta, pero creo que merece la pena verla por el detalle final con guiño a la primera película... Y si la has visto, ¿me dices qué te ha parecido?

Gracias por leer,
greetings from the coffin


domingo, 7 de agosto de 2016

Visita: "Hacer presente al ausente" (II)

¿Recuerdas que en la entrada anterior te conté la primera parte de la visita que hice en el Museo del Romanticismo? Pues hoy quería contarte la segunda parte y por ello te hablaré de las formas que adquiría el recuerdo en el siglo XIX.

Una de estas formas eran los monumentos funerarios, como el cenotafio y el catafalco. Lo más normal era que estos monumentos, destinados a personajes importantes, se situaran en las Iglesias de San Isidro y de San Francisco de Madrid con el fin de acercarlos a la memoria de los feligreses.

Cenotafio de María Isabel de Braganza (Fuente)
Este cenotafio de María Isabel de Braganza es de los más conocidos, quizá por la particularidad de que en él sí reposan los restos de la segunda esposa de Fernando VII. Entre sus elementos decorativos se hallan pebeteros para quemar esencias, representaciones de las virtudes y dos figuras centrales que representan la Muerte y el Genio del Cristianismo abrazando a una tercera figura femenina, María Isabel.

Otros monumentos estaban destinados a los héroes militares, como el "Monumento a los Héroes del 2 de mayo", del escultor Aniceto Marinas.

En la anterior carta te comenté que es en esta época cuando se empieza a tomar conciencia de lo que realmente suponía la mortalidad infantil y así se desarrolla para el recuerdo la Pintura y la Escultura, pero también la fotografía post-mortem. En ella, los familiares del fallecido se hacían una última fotografía con su difunto recurriendo a todo tipo de posturas y trucos para que este se viera lo más natural posible.

Fotografía post-mortem: "Ama de cría con niño fallecido entre sus brazos" (Fuente)
Allí en el museo pudimos ver el cuadro de Pilar Chávarri y Romero, hija de Rita Romero y Basilio de Chávarri, quienes encargaron el retrato de su hija fallecida al pintor Cortellini. Así como la escultura del llamado "Infante muerto", encargado por Isabel II al escultor de Cámara José Piquer, pero se desconoce a quien puede representar.

"Pilar Chávarri y Romero", Cortellini (Fuente)
"Infante muerto", José Piquer (Fuente)
Por último, pudimos conocer la joyería de pelo, un tipo de joyería ligada al luto pues se realiza con los cabellos del difunto. Tenía un doble sentido, pues además de servir para el recuerdo del fallecido, se le atribuía un sentido apotropaico, como talismanes que protegían a los familiares que los llevaban. 

Joyería de pelo (Fuente)
En el museo vimos estos dos brazaletes realizados en oro, cristal, papel albuminado y cabello, un tipo de joyas popularizadas desde Gran Bretaña a través del luto riguroso manifestado por la reina Victoria tras la muerte del príncipe Alberto.

Espero que te haya gustado estas pequeñas cartas-resumen de lo que nos contaron en esta delicia de visita ^^.

Gracias por leer, 
greetings from the coffin

jueves, 4 de agosto de 2016

Visita: "Hacer presente al ausente" (I)

A finales de octubre del año pasado el Museo del Romanticismo realizó unas visitas guiadas bajo el título "Hacer presente al ausente: muerte y sentimiento en el siglo XIX". ¿Y por qué no lo has compartido antes? Me podrás decir con acierto. Porque esta es una de las entradas que rescato del otro blog sobre la muerte.

La temática de la visita podía dividirse en dos apartados: los protocolos de la muerte y las manifestaciones del recuerdo. Así que, en esta primera carta quiero contarte aquello de lo que nos hablaron sobre la muerte y sus protocolos.

No es nuevo decir que en el siglo XIX, al contrario que en la actualidad, la muerte era un fenómeno muy presente tanto en el ámbito privado, como en el público. Para este último se estableció un protocolo social con el fin de transmitir el mensaje del luto.

"El Amor Conyugal", Federico Madrazo (Fuente)
Dentro de esos ámbitos que te comentaba, nos hablaron de la muerte real, en concreto, la de Fernando VII y nos la presentaron a través de dos cuadros: este de Madrazo, que se conserva en el Museo del Romanticismo y "El Milagro", de Vicente López, en el Prado, que puedes ver a continuación:

"El Milagro", Vicente López (Fuente)
Es interesante porque, si bien el protagonista en teoría debiera ser Fernando VII y su muerte cercana, en realidad el mensaje que transmiten es el de ensalzar la figura de la reina María Cristina, futura depositaria del poder real tras la muerte de Fernando y ante la ausencia de Carlos Isidro que se encontraba en Portugal.

Si observas conmigo estos dos cuadros, podrás ver que la figura que aparece siempre en primer plano es la de María Cristina, ya sea cuidando al enfermo yacente o bien rezando a la Virgen para que la muerte acechante (que se asoma por la puerta de la derecha en "El Milagro") se aleje del rey.

Sobre la mortalidad infantil, en estos momentos se va tomando conciencia de la importancia de los niños y de la debacle que suponía las altas tasas de mortalidad existentes. Así, se desarrolla el deseo de mantenerlos vivos en la memoria a través de la Pintura y la Escultura, pero esto ya será en la siguiente carta.

El ámbito de la muerte literaria, o la de los literatos, lo conocimos a través de Gustavo Adolfo Bécquer, que murió jovencísimo de tuberculosis (aunque no es algo seguro) y Mariano José de Larra, en cuya capilla ardiente Zorrilla se dio a conocer como autor a través de la égloga que le dedicó. De Bécquer nos rescataron los versos finales de su Rima LXV:

"En donde esté una piedra solitaria
sin inscripción alguna,
donde habite el olvido,
allí estará mi tumba."

Nada más lejos de la realidad. ¿Sabías que su tumba se ha convertido hoy día en lugar de peregrinación de románticos que la llenan de mensajes con la esperanza de que Bécquer los lea desde el otro lado? No me importaría visitarla algún día y dejarle algo ;)

Pero sigo con la última parte: el protocolo social del luto. Transmite principalmente dos impresiones: el tipo de luto dependía de la relación familiar con el difunto y la manifestación del mismo recaía principalmente en las mujeres. El luto burgués masculino quedaba manifestados por crespones negros sobre las levitas, mientras que los niños representaban el luto en blanco y tonos pastel hasta que cumplían 12 años.

"Mª Teresa del Riego y Riego", B. de la Cour (Fuente)
Por el contrario, las mujeres estaban obligadas a cumplir un luto riguroso durante los dos primeros años desde el fallecimiento, por lo que el negro era el único color que podían llevar. A continuación se pasaba al "alivio de luto" en el que podía incorporar algún color a su vestido negro (gris, morado, azul...) pero sin que destacara mucho. 

En el Museo pudimos ver este cuadro de María Teresa del Riego y Riego, sobrina y viuda del General, que vestía la moda de luto inglesa, junto con otro cuadro que recordaba a la moda iniciada en el siglo XVI según la cual las viudas reales adoptaban los hábitos de monja (o las ropas propias de la Virgen de la Soledad) como forma de luto.

El protocolo se manifestaba también en las tarjetas de visita. Debían ser negras o bien con el borde negro cuando ya se estaba en el "alivio de luto". Si se quería dar el pésame, había que doblar la tarjeta de una determinada manera:

Tarjeta de visita con significado de los pliegues (Fuente)
Personalmente, me encanta el tema de las tarjetas de visitas, es una práctica que me encantaría que se recuperara... Y hasta aquí puedo escribir. En la siguiente carta te hablaré de esas manifestaciones del recuerdo ^^.

Gracias por leer,
greetings from the coffin